Hay estudios suficientes para afirmar que tener un
gato es beneficioso para la salud. El amigable contacto con el
felino reduce el estrés en sus dueños, se distienden y se tranquilizan.
Se ha verificado también que personas con problemas psicológicos mejoraban
al tener la compañía de un
gato.
El
gato, basa su relación con sus dueños en un verdadero pacto de
tolerancia recíproca, sin que exista una figura dominante. Se ha comprobado
su acción benéfica en personas discapacitadas y en las que sufren
transtornos mentales o emocionales:
- El autismo, el Síndrome de Down, la hiperactividad infantil, los
desórdenes en la conducta, la depresión e incluso la violencia doméstica, ya
que hemos descubierto que los hombres que maltratan a sus mujeres suelen
contar con antecedentes de crueldad con los
animales en su infancia. Por eso ahora, en los Estados Unidos, nos
estamos concentrando en la utilización de
gatos en terapias para mejorar la relación con ellos desde la niñez y
así prevenir estos episodios.
- Físicos también. Entre éstos, la disminución de los niveles de presión
sanguínea, el aumento del índice de supervivencia de los pacientes que ya
han tenido algún episodio cardíaco, el descenso de los niveles de colesterol
y del estrés. Digamos que, en general, una persona es mucho más saludable
cuando tiene un
gato.
Hay estudios suficientes para afirmar que tener un gato es beneficioso para
la salud. El amigable contacto con el
felino reduce el estrés en sus dueños, se distienden y se tranquilizan.
Se ha verificado también que personas con problemas psicológicos mejoraban
al tener la compañía de un
gato. En Estados Unidos, una investigación confirmó que gente con
problemas de corazón progresaban hacía la mejoría con más prontitud. “Sube
más alto tarifas de supervivencia de un año después enfermedad coronaria” (Friedmann
et Al-, 1980; Friedmann y Thomas, 1995).
“Los propietarios de
gatos tienen menor probabilidad de morir a consecuencia de un infarto”.
Así lo ha puesto de relieve un estudio realizado por investigadores de la
Universidad de Minnesota. “En el caso de los perros no se descubrió ningún
efecto protector”, señala dicho estudio, presentado este jueves en la
Conferencia Internacional en Nueva Orleans.
Nos enseñan a relajarnos sin perder contacto con la realidad, pueden ser
beneficioso su contacto con personas muy nerviosas ya que ayudan a
relajarse.
En medicina se están convirtiendo en coterapeutas capaces de ayudar a los
enfermos convalecientes por el mero hecho de estar presentes.
En España La Fundación Purina dispone de varios programas de terapia. Esta
fundación también promueve la terapia para niños autistas o con problemas de
comportamiento patológico.
Los
gatos no pueden curarles, pero se ha comprobado que mejoran, a los
deprimidos les devuelven la sonrisa, calman y fortalecen a los enfermos,
ayudan a personas con cardiopatías, a enfermos de sida, a marginados por la
edad, la justicia o la soledad.
La familia también obtiene beneficios terapéuticos y psicológicos con los
gatos:
- Impulsan y refuerzan la comunicación entre los miembros de la familia.
- Fomentan la responsabilidad en personas mayores y niños.
- No demandan tanta atención y cuidados como el perro.
- Refuerzan actitudes serenas, relajadas y exentas de estrés.
- Bajan nuestras constantes vitales en los momentos de afecto y caricias,
dándonos seguridad y confianza.
- La compañía de un
gato, ayuda a aceptarse a uno mismo tal cual es, porque los animales no
hacen juicios de valor, ni diferencian entre guapos, feos, gordos, ricos o
pobres. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |

VER PRODUCTOS PARA TU MASCOTA AQUÍ
|